![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_aac65f410117428aa39546b81aa05cbe~mv2_d_2560_1600_s_2.jpg/v1/fill/w_1920,h_1200,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0fee24_aac65f410117428aa39546b81aa05cbe~mv2_d_2560_1600_s_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_960507220a554c3f95c70845a8003048~mv2.jpg/v1/fill/w_324,h_185,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0fee24_960507220a554c3f95c70845a8003048~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/84700cb6c09d43d1a601e7d433b90666.jpg/v1/fill/w_577,h_386,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/84700cb6c09d43d1a601e7d433b90666.jpg)
Sellamientos con Mujeres Casadas
¿Por qué José Smith se selló con mujeres legalmente casadas?
Pasa el cursor para leer una respuesta rápida
No hay muchas cosas tan confusas como el sellamiento de José Smith con mujeres legalmente casadas. Debido a las limitaciones en número y en tipos de documentos disponibles, comprender lo que ocurrió llega a ser difícil y complejo.
José Smith enseñó que una pluralidad de esposos auténtica, conocida como "poliandria", era adulterio. No hay indicio de que fuera hipócrita al respecto. Sus sellamientos a mujeres con esposos legales, al parecer, serían solo por la eternidad, lo que significa que únicamente tendrían efecto después de la muerte. Dichas ordenanzas no constituyen matrimonios por esta vida. Algunos de los cónyuges de estas mujeres no eran miembros activos de la Iglesia, así que no era posible que se sellaran a ellos. En tales casos, casarse con José o con otro fiel creyente para la otra vida es comprensible. Sin embargo, algunos de los sellamientos se efectuaron con mujeres que tenían esposos creyentes, lo que causa aún más perplejidad.
José Smith fue sellado a catorce mujeres con esposos legales. Estos son algunos de los más desconcertantes matrimonios de todos. Desde un punto de vista ceremonial, parecería que estas mujeres tenían dos esposos al mismo tiempo. Si eso fuera verdad, sería llamado "poliandria", una dinámica matrimonial casi sin precedentes.
![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_4fa6710bb9b9442b9c4bae20f0d08863~mv2.png/v1/fill/w_412,h_341,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0fee24_4fa6710bb9b9442b9c4bae20f0d08863~mv2.png)
El ensayo de LDS.org, "El matrimonio plural en Kirtland y en Nauvoo", enumera tres posibles explicaciones para esta práctica peculiar:
-
Es posible que hayan creado enlaces o vínculos familiares eternos;
-
Los matrimonios pudieron ser un medio para que José cumpliera el mandamiento de tomar esposas plurales en una forma que sería menos dolorosa para Emma. Los matrimonios plurales que no incluían un componente terrenal (o sea, los que fueran solo por la eternidad) probablemente habrían sido menos incómodos para ella; y
-
Los involucrados tal vez creían que el sellamiento proporcionaría a las mujeres bendiciones que no podrían recibirse de otra manera en la vida venidera. 1
Por extraño que estos acuerdos nos parezcan hoy, es importante notar que no existe evidencia precisa que indique que José tratara alguna vez a estas mujeres como esposas o compañeras sexuales.
Las Ceremonias Plurales Crearon Matrimonios con Diferente Duración
Las ceremonias de matrimonio plural en Nauvoo podían ser de diferentes duraciones. Es decir, una mujer podía sellarse a un hombre por esta vida y la venidera, denominado como "por tiempo y eternidad", o solo podía ser para después de la muerte, también conocido como "solo por la eternidad".
![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_2de6f138d253452981cd571cb921474f~mv2.png/v1/crop/x_4,y_0,w_840,h_489/fill/w_431,h_251,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0fee24_2de6f138d253452981cd571cb921474f~mv2.png)
Andrew Jenson, quien llegó a ser Historiador Asistente de la Iglesia en la década de 1890, describió un sellamiento solo por la eternidad en sus notas mientras entrevistaba a un polígamo de Nauvoo no identificado (posiblemente Eliza R. Snow o Malissa Lott) en 1887:
"Sayers (Ruth Daggett Vose), hija de Mark y Sally Vose, nació en Watertown, Middlesex Co. [Condado], Mass [Massachusetts], 26 de feb., 1808, y bautizada en Boston Ma [Massachusetts] en mayo, 1832...
"Mientras vivían allí [es decir, Ruth Vose y su esposo] surgió un afecto más fuerte entre el Profeta José y el Sr. Sayers. 2 Este último, que no atribuía demasiada importancia a \la/ teoría de una vida futura, insistió en que su esposa \Ruth/ se sellara con el profeta por la eternidad, mientras que él solo la reclamaría en esta vida. Ella \fue/ por consiguiente [...] sellada al Profeta en presencia de Emma Smith y así llegó a ser contada entre las esposas plurales del Profeta. Aunque ella siguió viviendo con el Sr. Sayers hasta su muerte. \Ella[,] sin embargo[,] permaneció con su esposo/. 3
![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_f3154870dfe44c82b07a3cef216eb5f9~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_435,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0fee24_f3154870dfe44c82b07a3cef216eb5f9~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_6367b3ddf18548ffa8de3e1d84d3e829~mv2.jpg/v1/fill/w_323,h_436,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0fee24_6367b3ddf18548ffa8de3e1d84d3e829~mv2.jpg)
Estas son las copias de las notas de Andrew Jenson que describen el sellamiento solo por la eternidad de Ruth Vose Sayers con José Smith.
Los sellamientos del Profeta con mujeres casadas legalmente parecen haber sido de este tipo, solo por la eternidad; es decir, no representaban matrimonios durante esta vida, sino que regirían solo en la eternidad (después de la muerte). Los mismos participantes se referían a ellos como matrimonios, lo que confunde más el asunto, aunque las relaciones eran solo ceremoniales en cuanto a la naturaleza matrimonial.
No Existe Evidencia Precisa
Es verdad que poco se conoce con respecto a la vinculación real de José con muchas de las catorce mujeres. Esta falta de evidencia es aprovechada por los críticos, quienes tienen el afán de llenar los espacios en blanco con afirmaciones de que hubo intimidad en ambos tipos de relaciones, imputando que el Profeta ingresó en una o más uniones poliándricas genuinas.
La falta de documentación sólida es importante, pues se podría demostrar que hubo poliandria de una manera más fácil al citar solo una declaración creíble que la verifique, si esta se encontrara. Un relato bien documentado de un participante o de otro testigo cercano (de los cuales había decenas) que indicara que alguna de las catorce mujeres tuvieron dos esposos auténticos al mismo tiempo supondría tal evidencia. Hasta ahora no se han descubierto documentos de ese tipo.
De forma similar, no se ha hallado ninguna declaración de otros conocedores de la poligamia que mencionen que José Smith enseñara que la poliandria fuera aceptable. No existe ningún relato creíble de ninguna de las catorce esposas en donde expresen su queja por este tema, aunque sí se han registrado muchos reclamos sobre la poligamia.
Lo más notable es la falta de defensas de esta práctica. Decenas de personas estaban al tanto de algunos de estos sellamientos solo por la eternidad. Es sorprendente que no hayan salido a la luz escritos aclaratorios o referencias que defiendan esta postura.
La ausencia de cualquier evidencia precisa de la poliandria contrasta con la abundancia de evidencia sólida que establece la práctica de la poligamia tradicional (pluralidad de esposas), conocida como "poliginia":
![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_c931509251ff4cf08bb104b25d7dc996~mv2.png/v1/fill/w_637,h_305,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0fee24_c931509251ff4cf08bb104b25d7dc996~mv2.png)
La Poliandria Pudo Haber Sido una Práctica Alborotadora
Nada ha sido más controversial en la historia de la Iglesia SUD que la práctica de la poligamia. Tan pronto como se supo, las imprentas explotaron las noticias en todo el continente, los cristianos en el mundo se sintieron ofendidos, el Congreso lo etiquetó como un "vestigio del barbarismo", y surgió un estigma que permanece hasta el día de hoy.
Si José Smith hubiera practicado la poliandria, el rechazo habría sido, al menos, igual de grande o mayor.
La poliandria presenta una característica diferente de la poligamia tradicional, ya que involucra tener un esposo legal. Ninguna ley americana reconoció los sellamientos como un medio para crear un matrimonio polígamo genuino. Así que si cualquiera de los sellamientos hubiera incluido relaciones sexuales, la norma de la justicia fronteriza, por lo general, permitía que el esposo, padre, hermano o hijo de la mujer involucrada exigiera venganza, incluso la pena de muerte del perpetrador.
Varios de los esposos legales no eran mormones activos, así que la seguridad personal de José pudo haberse visto amenazada con facilidad. La posible intervención de los esposos de las mujeres selladas a él, tal vez habría aumentado el potencial para desatar el escándalo público de la poliandria por encima de las simples acusaciones de múltiples esposas.
Durante la vida de José, ni siquiera sus enemigos lograron aprovechar la acusación. Después de ser excomulgado, John C. Bennett identificó a varias esposas plurales de José en su publicación de 1842, History of the Saints, haciendo referencia a ellas como "esposas espirituales". 4 Sin embargo, Bennett nunca acusó a José de practicar una poliandria real. Tampoco invitó a los esposos de las mujeres que mencionó a unirse a él para perseguir a José, aun cuando ya había convencido a muchos otros. 5
De manera similar, William Law, que fue un testigo de la poligamia en Nauvoo, apostató y fue a Carthage el 13 de mayo de 1844, para acusar a José Smith de adulterio con Maria Lawrence, una de sus esposas plurales que inicialmente era soltera. Sin duda, Law sabía que José se había sellado con mujeres legalmente casadas, pero ignoró la oportunidad de acusarle de practicar la poliandria.
![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_674a858d046f45ff9476ff8faeca6a9a~mv2.jpg/v1/fill/w_202,h_278,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0fee24_674a858d046f45ff9476ff8faeca6a9a~mv2.jpg)
John C. Bennett
El hecho de que los enemigos de José fracasaran particularmente en aprovechar estos sellamientos para apoyar su lucha contra el Profeta, es inesperado. Su intento de provocar un escándalo perdió una excelente oportunidad, a menos que supieran que los sellamientos eran solo para la vida venidera. Nadie acusó a José Smith de practicar una poliandria real sino hasta varios años después de su muerte, y en tal caso, las acusaciones fueron hechas por no miembros que no estaban al tanto de los detalles de los sellamientos de Nauvoo. 6
Las Enseñanzas de José Condenaban la Poliandria
Entre los santos de los últimos días la práctica también habría sido controversial. La revelación sobre el matrimonio celestial y plural, conocida ahora como la sección 132 de Doctrina y Convenios, contiene tres referencias con respecto a las relaciones poliándricas sexuales. 7 Todas estas las identifican como "adulterio", con dos casos, declarando que la mujer involucrada "será destruida". 8
Los miembros de la iglesia a quienes José enseñó personalmente recordaron únicamente que tal práctica fue condenada. Por ejemplo, cuando se preguntó a Brigham Young en 1852: "¿Qué piensa usted de que una mujer tenga más esposos que uno?" Él respondió: "Esto no es reconocido por la ley". 9
Al año siguiente, Orson Pratt instruyó: "Dios ha prohibido estrictamente, en esta Biblia, la pluralidad de esposos, y proclamó en contra de esto en su ley". 10
El 8 de octubre de 1869, el apóstol George A. Smith enseñó que "la pluralidad de esposos es errónea". 11
En 1892, se preguntó a su esposa, Bathsheba Smith, quien prestó servicio como Presidenta General de la Sociedad de Socorro, si sería "una violación de las leyes de la iglesia que una mujer tenga dos esposos viviendo al mismo tiempo". Ella respondió: "Pienso que sí". 12
Denuncias similares continuaron cuando el Consejero de la Primera Presidencia, Joseph F. Smith, escribió en 1889: "La poliandria es un error, desde el punto de vista moral, fisiológico y según las Escrituras. En ningún lugar la Biblia lo aprueba, ni en la ley de Dios o en la naturaleza y no tiene afinidad con el matrimonio plural 'mormón'". 13
Además, DyC 22:1 declara: "He aquí, os digo que he hecho abrogar todos los convenios antiguos con respecto a esto; y este es un convenio nuevo y sempiterno, el mismo que fue desde el principio". Esta revelación se dio poco después que la iglesia fuera organizada en respuesta a una pregunta específica sobre el bautismo, el cual es un nuevo y sempiterno convenio entre una persona y Dios. La revelación declara que el nuevo y sempiterno convenio abroga todos los que son antiguos.
![](https://static.wixstatic.com/media/0fee24_0bb3958cd4b04aebae4b10ef730f404f~mv2.jpg/v1/fill/w_240,h_300,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/0fee24_0bb3958cd4b04aebae4b10ef730f404f~mv2.jpg)
Bathsheba W. Smith
El matrimonio eterno es también parte del "nuevo y sempiterno convenio". 14 Así que, de acuerdo con estas escrituras, una mujer casada civilmente con un hombre, pero posteriormente sellada a otro en el nuevo y sempiterno convenio, ya no tendría de allí en adelante dos esposos ante los ojos de la iglesia. El antiguo convenio legal del matrimonio sería "abrogado". No se puede precisar que esta dinámica haya ocurrido, pero el principio impide la práctica autorizada de la poliandria en la iglesia.
Los sellamientos de José Smith con mujeres legalmente casadas pueden todavía parecer muy extraños. Las personas observadoras pueden sentirse aliviadas de que ninguna de las parejas civiles vinculadas con esta unión se quejaron públicamente contra José Smith por estos arreglos.
Este factor único puede brindar tranquilidad a los lectores con respecto a estos sellamientos con mujeres casadas.
Para seguir leyendo esta breve narración en cuanto al desarrollo de la práctica de la poligamia en La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, continuar en la sección sobre Sellamientos con Esposas Jóvenes.
-
Véase la sección titulada “José Smith y el Matrimonio Plural”. (atrás)
-
José Smith se hospedó con los Sayers del 11 al 17 de agosto de 1842, mientras se escondía de los hombres de la ley de Misuri. Dean C. Jessee, ed. The Papers of Joseph Smith: Volume 2, Journal, 1832-1842 (Salt Lake City: Deseret Book, 1992), 403–18. (atrás)
-
Ruth Vose Sayers, borrador biográfico,” Documento 5, Andrew Jenson Papers (aprox. 1871–1942), Box (caja) 49, fd. (fólder) 16, 1–2. Al parecer, Jenson utilizó los documentos de estos expedientes para recopilar su artículo Historical Record [Registro Histórico] en 1887, “Plural Marriage”. La fecha de este sellamiento se registra en “febrero 1843 D. C.” en los libros de Joseph F. Smith sobre Ruth Vose Sayers, Affidavit Books [Libros de declaraciones juradas], 1 de mayo de 1869, 1:9. Sin embargo, la declaración jurada afirma que Hyrum Smith ofició el sellamiento, lo cual no es posible dado que Hyrum no aceptó el matrimonio plural hasta mayo de 1843. (atrás)
-
John C. Bennett, The History of the Saints: Or an Exposé of Joe Smith and Mormonism. Boston: Leland & Whiting, 1842, 256. (atrás)
-
Véase John C. Bennett en “Bennett’s Second and Third Letters,” Sangamo Journal, 15 de julio de 1842. (atrás)
-
Véase William Hall, The Abominations of Mormonism Exposed, Cincinnati: I. Hart, 1851. 43. (atrás)
-
DyC 132:41–42, 61–63 (atrás)
-
DyC 132:41, 63 (atrás)
-
Brigham Young, 1 de agosto de 1852, Journal of Discourses, 1:361. (atrás)
-
Orson Pratt, 11 de julio de 1875, Journal of Discourses, 18:55–56. (atrás)
-
George Albert Smith, 8 de octubre de 1869, Journal of Discourses, 13:41. (atrás)
-
Bathsheba Smith, deposition, Temple Lot transcript, respondent’s testimony [declaración y testimonio del entrevistado, trascripción del caso del Terreno del Templo], parte 3, página 347, pregunta 1142. (atrás)
-
Joseph F. Smith a Zenos H. Gurley, 19 de junio de 1889, Biblioteca de Historia de la Iglesia. Richard E. Turley, Jr., Selected Collections from the Archives of The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints (Provo, Utah: BYU Press, 2002), 1: DVD 29. (atrás)
-
Véase DyC 132:4 (atrás)